Uncategorized

Preevid: ¿Es necesaria la gastroprotección ante tratamiento agudo con corticoides?

Preevid: ¿Es necesaria la gastroprotección ante tratamiento agudo con corticoides?

Incluso puede ejercer un papel negativo retrasando la curación, o incluso favoreciendo infecciones en caso de lesiones «sucias» (si nos ha entrado arenilla o cuerpos extraños). De hecho el propio conservante del corticoide (de la misma manera que explicamos con los antibióticos) tiene un efecto tóxico directo que empeorará las lesiones de la superficie ocular o la sequedad. Es decir, si el colirio nos perjudica (y por ejemplo nos aumenta una queratopatía punteada que ya teníamos) no nos enteramos en ese momento.

En la práctica, la utilización de estos inhibidores en pacientes que toman antiinflamatorios no esteroideos supone un 46-60% del total de las prescripciones, lo que pone de manifiesto que el uso como profiláctico supera ampliamente sus indicaciones como tratamiento. La guía sobre dermatitis atópica Atopia, del Grupo Farmacia anabólico de Dermatología Pedro Jaén, señala en este sentido que «la corticofobia es un factor importante que juega en contra de la mejora del paciente y que intensifica y agrava la enfermedad». La corticofobia es causada, en muchos casos, por una confusión de los efectos secundarios que producen los corticoides sistémicos.

Los corticoides

En pacientes con miastenia gravis, particularmente si están recibiendo un tratamiento con altas dosis de glucocorticoides, existe un riesgo de posible empeoramiento de la miastenia, (habitualmente durante las dos primeras semanas de tratamiento con glucocorticoides), y progreso a una crisis miasténica. Por lo tanto, se recomienda que la dosis de Metilprednisolona sea baja al principio del tratamiento, aumentándose gradualmente. Las medidas consideradas en cada caso deben ser mantenidas mientras dure el tratamiento con glucocorticoides, y podría ser recomendable continuar durante varios años más, hasta tres años según algunos autores38, en los pacientes con densidad mineral ósea baja, salvo que por la situación individual esté indicado un tratamiento más prolongado. El flúor, en forma de fluoruro sódico o monofluorofosfato, aumenta la densidad mineral ósea al nivel de columna lumbar en pacientes que reciben glucocorticoides, pero no lo hace al nivel de cadera ni reduce la incidencia de fracturas periféricas ni vertebrales, por lo que no se recomiendan en la actualidad13.

  • Sin embargo, un porcentaje mucho menor, de aproximadamente un 2%, presenta una complicación clínicamente importante, como una verdadera úlcera en duodeno o estómago, una hemorragia o una perforación, que puede ser potencialmente grave para la salud del paciente y que requerirá tratamiento médico.
  • Si se dejan de tomar, se produce la llamada insuficiencia suprarrenal, que consiste en un trastorno metabólico y circulatorio con vómitos, bajada de tensión, falta de fuerzas etc., que debe ser diagnosticada y tratada pronto.
  • Infrecuente con los corticoides tópicos, puede persistir durante meses a pesar de cesar la aplicación de corticoides.
  • La información recogida en esta página web está dirigida, únicamente, a profesionales sanitarios de la atención primaria.

Aunque, y siempre de manera minoritaria, se dan en ciertos pacientes problemas graves derivados casi siempre de úlceras sangrantes del tracto digestivo. En cuanto a la duración, será la menor posible, si bien debe mantenerse el tiempo suficiente para alcanzar el control de la enfermedad. Cuando se han administrado en dosis altas y durante un tiempo prolongado, se debe realizar una reducción progresiva de las dosis; la mayor o menor rapidez en la reducción dependerá de las dosis utilizadas y de la duración del tratamiento. Cuando la administración sistémica se deba mantener durante varios días, se deberá realizar siguiendo el ritmo circadiano de su secreción natural; es decir, se administrará en dosis única matutina o, cuando esta se reparta en varias tomas, la más alta será la de la mañana.

¿Con los corticoides tópicos, existe riesgo de absorción sistémica?

Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. De hecho, pueden tener un efecto contrario al deseado, ya que incluso impiden la dilatación de vasos sanguíneos y la liberación de enzimas, que precisamente son cruciales para mediar naturalmente con la inflamación. La única solución a la aparición de esta catarata subcapsular posterior es la cirugía.

La inmunoterapia puede estar indicada cuando los síntomas son desencadenados por alergia, sugerida por los antecedentes y confirmada por las pruebas de alergia. Si los síntomas no se alivian de manera significativa después de los 24 meses, entonces se detiene el tratamiento. Si los síntomas se alivian, el tratamiento debe continuar durante ≥ 3 años, aunque se desconoce la duración óptima.

CONCLUSIONES Los glucocorticoides son uno de los fármacos más utilizados en la práctica médica. La osteoporosis que se produce con el uso prolongado de los mismos constituye su principal efecto adverso, tanto por su frecuencia como por sus consecuencias clínicas, las fracturas secundarias con la discapacidad funcional resultante. Esto acontece de forma temprana, pudiendo manifestarse ya en los 3 a 6 primeros meses de tratamiento. Afecta predominantemente al hueso trabecular, con especial repercusión al nivel vertebral.

Pánico a los corticoides: «Un factor importante que juega en contra de la mejora del paciente»

La dosis recomendada actualmente para el tratamiento de la osteoporosis es de 100 UI/día por vía intramuscular o subcutánea o, preferentemente, 200 UI/día por vía inhalatoria intranasal. El etidronato se recomienda administrar de forma cíclica a una dosis de 400 mg/día durante 14 días cada 3 meses, el alendronato a dosis de 10 mg diarios y el risedronato a dosis de 5 mg al día13. Agentes antirresortivos Son agentes que suprimen la resorción ósea y han demostrado su efectividad en osteoporosis posmenopáusica. Casi todos los disponibles actualmente han sido ensayados en osteoporosis inducida por corticosteroides2,3,7,38.

No existen datos suficientes sobre la utilización de la prednisolona en mujeres embarazadas. El tratamiento debe restringirse a los casos absolutamente necesarios, como tratamiento de restauración hormonal, etc. Esta estructura representa una molécula de un fármaco concreto y se llama molécula de esteroide. Aunque pueden encontrarse otros grupos (uniones de átomos a uno o más de los átomos de carbono), todos los esteroides anabólicos más utilizados contienen esta misma molécula o núcleo básico.